“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (Programa de Estudio 2009, pág. 7).
Conlleva a una búsqueda de programas que solucionen las exigencias y necesidades sociales a los que los alumnos deben enfrentarse tarde o temprano. El estudio sobre del cómo aprendemos y el porqué respondemos de cierta manera a una situación dada, nos lleva a una reflexión, del cómo podemos ser más asertivos y eficientes en tal situación. Es lo que se quiere lograr con el nuevo programa, el cuál tiene como objetivo principal “Formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial” (Programa de Estudio 2009, pág.7).
Las concepciones de aprendizaje a fines al nuevo programa son:
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner. Es congruente con la nueva reforma ya que, ponen en actividad directa a los estudiantes y la realidad en la cual se encuentran inmersos. (El alumno realiza una búsqueda activa en el que habrá de descubrir reglas, criterios o claves para solucionar un problema; se basa en el método inductivo).
Aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak. En donde se le da continuación a lo realizado por Bruner, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos.
Psicología cognitivista Merrill, Gagné. Procesamiento de la información dirigido al aprendizaje significativo.
Constructivismo J. Piaget. Se centra en el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Fortaleciendo la autonomía del estudiante, busca que el alumno sea activo.
Socio-constructivismo Vigotski. El aprendizaje es visto como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce. Resalta la interacción social y el trabajo colaborativo y que el aprender sea un proceso natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario