El entorno
Conocer el entorno de la comunidad donde laboramos nos un panorama amplio y realista de la problemática existente de la educación tanto dentro y fuera del aula, y conocer los obstáculos para que ésta se desarrolle, la visión del docente y las estrategias a implentar.
Cuando nosotros elaboramos el proyecto anual de nuestras escuelas, no contamos con una visión amplia; muchas veces se dice que en la escuela es una cosa y la realidad supera lo que se vive en las aulas. Es por ello que el diagnóstico de la situación actual de una institución debe ser realista y acorde a los momentos y adelantos que se van viviendo y depentederá del colectivo docente analizarlas y reflexionarlas para construir, partiendo de los elementos recabados y formulando estrategias que beneficien el proceso de aprendizaje y el estilo de enseñanza del profesorado.
La información presente es producto de entrevistas y cuestionarios aplicados a diferentes personas que desarrollan cargos dentro de la localidad como son: Juez de Paz, Representante de la Casa de Salud, Representante de Obras, Representante de Vigilancia y padres de familia. A quienes les agradezco la información para realizar el presente trabajo.
La localidad donde laboro se llama Rancho Viejo, Libres, Puebla; la escuela tiene como nombre Rafael Ramírez Castañeda, es unitaria por el número de alumnos que atiende.
El lugar cuenta con las siguientes características:
Se encuentra clasificada como una zona rural, la agricultura es la fuente de trabajo principal con un 91% de población dedicada a esta actividad primaria, que sirve de sustento a las familias del lugar y de comercio con las comunidades vecinas; el 6% cuenta con ganados pequeños y el 3% a parte de ser campesinos tienen tiendas con productos básicos.
En su mayoría las personas trabajan en el campo, algunos con salarios fijos de $100.00 pesos, existe competencia por ser los primeros en encontrar trabajo y otros son subempleados, desafortunadamente ambos trabajos son temporales. Por lo anterior y ante la necesidad que en este lugar existe por progresar, la mayoría de los jóvenes salen a las grandes ciudades a trabajar e incluso al extranjero; muchos de ellos ya no regresan a la localidad.
La mayoría de la población es compuesta por adultos; adolescentes que se trasladan a otras comunidades a cursar la secundaria o el bachillerato, caminando para ello, aproximadamente dos horas; y los niños que cursan la primaria y el preescolar; así como los niños menores.
La población está compuesta por 185 habitantes, de los cuales 29 niños asisten a la primaria y 10 al preescolar el preescolar se llama Carrusel y es atendido por el programa CONAFE, para los instructores representa un gran esfuerzo permanecer en la comunidad, ya que pocos son los que terminan el ciclo escolar.
Los servicios con los que cuenta la localidad son: agua potable en un 70%, esta solo es administrada 5 horas los días domingos, tiempo en que los habitantes deberán almacenarla para toda la semana, las personas que no cuentan con el beneficio de este líquido la acarrean de otros lugares y del río; los beneficiarios del servicio eléctrico son aproximadamente un 80%, las personas que no cuentan con este servicio no cuentan con recursos necesarios para obtenerlo; con respecto al transporte no hay, las personas caminan para llegar al municipio o en trasportes particulares.
La deserción escolar generalmente se da por la migración de las familias en busca de mejores oportunidades de trabajo. Las campañas de salud son mínimas, solamente dan platicas eventuales en la Casa de Salud un solo día, mientras que el resto de la semana permanece cerrada; estas pláticas las imparte la Responsable del lugar, cuenta con el apoyo de una enfermera y un promotor que visitan la comunidad cada mes, pero algunas veces no van.
Los jóvenes-estudiantes por las tardes juegan básquet-bol, existen dos canchas, una pertenece a la escuela primaria en donde se realizan todos los eventos y otra es del pueblo, que aunque es una obra nueva representa un gran peligro por su ubicación y terminados. Los programas recreativos y culturales son promovidos por la primaria.
En relación a la seguridad del lugar, podemos decir que es un lugar sano, pero hay jóvenes los cuales han sido sorprendidos por robar, esto en un bajo porcentaje. Generalmente la población realiza su votación hacia un solo partido.
Es un lugar limpio no hay focos de infección, existe la tala de árboles misma que los lugareños reportan y con respecto a la contaminación del agua esta es, porque las señoras acuden al río a lavar.
Se pidió apoyo al municipio para abrir un taller de costura, el cual está en funcionamiento, se pretende crear otro de carpintería que le genere a la personas un aprendizaje y una fuente de trabajo.
Con respecto a las características de los alumnos, sus edades varían desde los 6 años a los 14 años, el autoconcepto que tienen de ellos es bueno, sus relaciones interpersonales cambian los grandes cuidan a los pequeños, hay pocos conflictos entre ellos.
Desafortunadamente no todos cuentan con sus padres o son hijos de madres solteras o no todos los padres son responsables con ellos en su cuidado, higiene y asistencia a la institución.
Hay alumnos que caminan una hora y media para llegar a la escuela. Se cuenta con un desayunador y una biblioteca.
Lo anterior repercute en la importancia que ellos le dan a la escuela, sabedores de la situación de este lugar, como docente me queda el compromiso crear situaciones que pongan en juego las habilidades de mis alumnos para que se enfrenten no al mañana, sino al hoy.
La escuela se encuentra a un lado de la iglesia.