Problemas del medio ambiente y educación ambiental en México
Dentro de la situación económica y política en el que actualmente vive el mundo, la preocupación se centra en la vida saludable de los que habitamos el planeta, existen muchas formas en las que se pretende combatir lo que ya está hecho. El volver atrás tal vez no se logre al 100%, pero podemos hacer algo por nosotros mismos, para el bienestar de nosotros mismos.
Dentro de esta problemático se enlistan varios países que buscan mejorar la situación actual del mundo; porque, las consecuencias son para todos y no solo de un grupo en particular. Cabe mencionar la importancia que tiene “el protocolo de Kyoto”, el cual es una muestra de la preocupación existente sobre el cuidado del planeta. Su objetivo principal reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6). Este acuerdo internacional, es muy importante y solamente está enfocado a la contaminación del aire, pero que pasa con degradación del medio ambiente por el exceso en el consumo de los recursos naturales; también está la contaminación global, pérdida de biodiversidad, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, cambio climático, modificación atmosférica, desertificación por erosión, entre otros.
La explosión demográfica requiere que sus necesidades sean cubiertas y esto está generando situaciones que tienen impacto negativo y se puede observar en el entorno, principalmente en las principales ciudades.
Nuestro país México, se encuentra en una gran actividad la cual es generada por la amplia población que tiene, principalmente en las zonas urbanas, sin descartar las rurales las cuales también son proveedoras de la degradación del ambiente.
Se debe promover en ambas zonas formas y medidas estratégicas que permitan conservar, promover y fomentar la existencia en nuestro planeta; así como, buscar un equilibrio dinámico que a su vez logre crear una sabiduría integral de la naturaleza y con la naturaleza. Para que ello se logre se requiere de un cambio amplio de la mentalidad y los valores y que esto se refleje en el comportamiento social. En muchas ocasiones cuando los fenómenos naturales se hacen presentes nosotros somos solidarios, cooperamos, nos coordinamos, nos comunicamos, existe el compañerismo la colectividad y eso mismo lo podemos hacer hoy mismo para trabajar en mejoras de nuestro ambiente.
Según Rodríguez (en prensa) en la ciudad de México, el consumo por persona en las zonas populares es entre 30 y 80 litros por día y en las áreas residenciales alcanza un promedio de 450 litros diarios. Y qué pasaría si el agua ya no fuera saludable para el consumo humano por consecuencia de desechos tóxicos. De ahí la preocupación de no llegar al límite para reaccionar. Como individuos tenemos una gran responsabilidad de cambiar nuestros hábitos cotidianos.
Por ello la educación debe ser apoyada para tenerlos recursos necesarios que brinden una amplia experiencia y compromiso sobre los temas ambientales. Muchas veces algunas instituciones solo cuentan con lo elemental, otras como lo es la educación en telesecuendarias, en donde llevan a cabo proyectos de producción no lo logran, ya que no cuentan con áreas adaptas para ello. Y en aquellas que si desarrollan sus proyectos, se encuentran con que la sociedad va una velocidad diferente y presenta otras necesidades en las cuales el ambiente no es prioritario, es el momento en que los estudiantes no actúan según los visto en las aulas de clase, muestra de ello, es el consumismo y el constante bombardeo de anuncios publicitarios en donde las modas cambian de un momento a otro.
Existen muchas soluciones, pero debemos cambiar todos, es decir, cambiar nuestro estilo de vida: reducir el uso de la calefacción y la luz, usar el transporte público, cambiar nuestras lámparas o lámparas de bajo consumo, apagar sistemáticamente los aparatos eléctricos.
Pero todo está perdido en nuestro país existen muchas escuelas que al igual que otros países realizan proyectos dentro de las instituciones en donde la educación ambiental se encuentra presente en todos sus sentidos; así como el compromiso y la responsabilidad de sus directores, docentes, alumnos y padres de familia que buscan involucrar día a día a la sociedad en la cual se encuentran inmersas.
domingo, 24 de octubre de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
UN PASO MÁS
El hacer frente a los nuevos retos educativos, merece ser valorado.
Vamos, continuemos preparandonos.
Vamos, continuemos preparandonos.
domingo, 14 de marzo de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
Sabemos que cada individuo aprende de diferente manera y que reacciona a cada situación de acuerdo al contexto y a su punto de vista. Desafortunadamente el aprendizaje para algunos es visto como algo común, es decir; un elemento más de la sociedad y no como un eje en donde se encuentra inmersa dicha sociedad.
El aprendizaje, como sabemos es un proceso en donde el individuo va adquiriendo conocimientos, desarrollando habilidades y destrezas; para enfrentar y resolver una situación dada.
La construcción de ese aprendizaje en cada individuo es diferente y también responde al contexto inmediato de cada persona; es decir, desarrolla un proceso diferente de reflexión, de análisis y de comprensión.
Siendo que el aprendizaje es algo complejo, si pensamos en cómo evaluarlo, es aún más complejo. Actualmente se han establecido parámetros como lo son el saber qué (tipo de aprendizaje factual/declarativo) en donde se evalúan hechos, conceptos y principios; saber hacer (tipo de aprendizaje procedimental) los procedimientos, técnicas, estrategias, habilidades y destrezas; saber ser (tipo de aprendizaje actitudinal / valoral) actitudes y valores. Como vemos se quiere abarcar la evaluación del aprendizaje tomando en cuenta estos aspectos; que al aplicarlos a cada individuo nos damos cuento de lo complejo que es evaluar.
Teniendo como base la evaluación podremos ir mejorando el proceso de la enseñanza y optimizando esta misma evaluación tomando en cuenta los aprendizajes esperados; que nos servirán de guían en este proceso.
El aprendizaje, como sabemos es un proceso en donde el individuo va adquiriendo conocimientos, desarrollando habilidades y destrezas; para enfrentar y resolver una situación dada.
La construcción de ese aprendizaje en cada individuo es diferente y también responde al contexto inmediato de cada persona; es decir, desarrolla un proceso diferente de reflexión, de análisis y de comprensión.
Siendo que el aprendizaje es algo complejo, si pensamos en cómo evaluarlo, es aún más complejo. Actualmente se han establecido parámetros como lo son el saber qué (tipo de aprendizaje factual/declarativo) en donde se evalúan hechos, conceptos y principios; saber hacer (tipo de aprendizaje procedimental) los procedimientos, técnicas, estrategias, habilidades y destrezas; saber ser (tipo de aprendizaje actitudinal / valoral) actitudes y valores. Como vemos se quiere abarcar la evaluación del aprendizaje tomando en cuenta estos aspectos; que al aplicarlos a cada individuo nos damos cuento de lo complejo que es evaluar.
Teniendo como base la evaluación podremos ir mejorando el proceso de la enseñanza y optimizando esta misma evaluación tomando en cuenta los aprendizajes esperados; que nos servirán de guían en este proceso.
sábado, 20 de febrero de 2010
Concepciones de aprendizaje
“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (Programa de Estudio 2009, pág. 7).
Conlleva a una búsqueda de programas que solucionen las exigencias y necesidades sociales a los que los alumnos deben enfrentarse tarde o temprano. El estudio sobre del cómo aprendemos y el porqué respondemos de cierta manera a una situación dada, nos lleva a una reflexión, del cómo podemos ser más asertivos y eficientes en tal situación. Es lo que se quiere lograr con el nuevo programa, el cuál tiene como objetivo principal “Formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial” (Programa de Estudio 2009, pág.7).
Las concepciones de aprendizaje a fines al nuevo programa son:
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner. Es congruente con la nueva reforma ya que, ponen en actividad directa a los estudiantes y la realidad en la cual se encuentran inmersos. (El alumno realiza una búsqueda activa en el que habrá de descubrir reglas, criterios o claves para solucionar un problema; se basa en el método inductivo).
Aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak. En donde se le da continuación a lo realizado por Bruner, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos.
Psicología cognitivista Merrill, Gagné. Procesamiento de la información dirigido al aprendizaje significativo.
Constructivismo J. Piaget. Se centra en el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Fortaleciendo la autonomía del estudiante, busca que el alumno sea activo.
Socio-constructivismo Vigotski. El aprendizaje es visto como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce. Resalta la interacción social y el trabajo colaborativo y que el aprender sea un proceso natural.
lunes, 25 de enero de 2010
El entorno
El entorno
Conocer el entorno de la comunidad donde laboramos nos un panorama amplio y realista de la problemática existente de la educación tanto dentro y fuera del aula, y conocer los obstáculos para que ésta se desarrolle, la visión del docente y las estrategias a implentar.
Cuando nosotros elaboramos el proyecto anual de nuestras escuelas, no contamos con una visión amplia; muchas veces se dice que en la escuela es una cosa y la realidad supera lo que se vive en las aulas. Es por ello que el diagnóstico de la situación actual de una institución debe ser realista y acorde a los momentos y adelantos que se van viviendo y depentederá del colectivo docente analizarlas y reflexionarlas para construir, partiendo de los elementos recabados y formulando estrategias que beneficien el proceso de aprendizaje y el estilo de enseñanza del profesorado.
La información presente es producto de entrevistas y cuestionarios aplicados a diferentes personas que desarrollan cargos dentro de la localidad como son: Juez de Paz, Representante de la Casa de Salud, Representante de Obras, Representante de Vigilancia y padres de familia. A quienes les agradezco la información para realizar el presente trabajo.
La localidad donde laboro se llama Rancho Viejo, Libres, Puebla; la escuela tiene como nombre Rafael Ramírez Castañeda, es unitaria por el número de alumnos que atiende.
El lugar cuenta con las siguientes características:
Se encuentra clasificada como una zona rural, la agricultura es la fuente de trabajo principal con un 91% de población dedicada a esta actividad primaria, que sirve de sustento a las familias del lugar y de comercio con las comunidades vecinas; el 6% cuenta con ganados pequeños y el 3% a parte de ser campesinos tienen tiendas con productos básicos.
En su mayoría las personas trabajan en el campo, algunos con salarios fijos de $100.00 pesos, existe competencia por ser los primeros en encontrar trabajo y otros son subempleados, desafortunadamente ambos trabajos son temporales. Por lo anterior y ante la necesidad que en este lugar existe por progresar, la mayoría de los jóvenes salen a las grandes ciudades a trabajar e incluso al extranjero; muchos de ellos ya no regresan a la localidad.
La mayoría de la población es compuesta por adultos; adolescentes que se trasladan a otras comunidades a cursar la secundaria o el bachillerato, caminando para ello, aproximadamente dos horas; y los niños que cursan la primaria y el preescolar; así como los niños menores.
La población está compuesta por 185 habitantes, de los cuales 29 niños asisten a la primaria y 10 al preescolar el preescolar se llama Carrusel y es atendido por el programa CONAFE, para los instructores representa un gran esfuerzo permanecer en la comunidad, ya que pocos son los que terminan el ciclo escolar.
Los servicios con los que cuenta la localidad son: agua potable en un 70%, esta solo es administrada 5 horas los días domingos, tiempo en que los habitantes deberán almacenarla para toda la semana, las personas que no cuentan con el beneficio de este líquido la acarrean de otros lugares y del río; los beneficiarios del servicio eléctrico son aproximadamente un 80%, las personas que no cuentan con este servicio no cuentan con recursos necesarios para obtenerlo; con respecto al transporte no hay, las personas caminan para llegar al municipio o en trasportes particulares.
La deserción escolar generalmente se da por la migración de las familias en busca de mejores oportunidades de trabajo. Las campañas de salud son mínimas, solamente dan platicas eventuales en la Casa de Salud un solo día, mientras que el resto de la semana permanece cerrada; estas pláticas las imparte la Responsable del lugar, cuenta con el apoyo de una enfermera y un promotor que visitan la comunidad cada mes, pero algunas veces no van.
Los jóvenes-estudiantes por las tardes juegan básquet-bol, existen dos canchas, una pertenece a la escuela primaria en donde se realizan todos los eventos y otra es del pueblo, que aunque es una obra nueva representa un gran peligro por su ubicación y terminados. Los programas recreativos y culturales son promovidos por la primaria.
En relación a la seguridad del lugar, podemos decir que es un lugar sano, pero hay jóvenes los cuales han sido sorprendidos por robar, esto en un bajo porcentaje. Generalmente la población realiza su votación hacia un solo partido.
Es un lugar limpio no hay focos de infección, existe la tala de árboles misma que los lugareños reportan y con respecto a la contaminación del agua esta es, porque las señoras acuden al río a lavar.
Se pidió apoyo al municipio para abrir un taller de costura, el cual está en funcionamiento, se pretende crear otro de carpintería que le genere a la personas un aprendizaje y una fuente de trabajo.
Con respecto a las características de los alumnos, sus edades varían desde los 6 años a los 14 años, el autoconcepto que tienen de ellos es bueno, sus relaciones interpersonales cambian los grandes cuidan a los pequeños, hay pocos conflictos entre ellos.
Desafortunadamente no todos cuentan con sus padres o son hijos de madres solteras o no todos los padres son responsables con ellos en su cuidado, higiene y asistencia a la institución.
Hay alumnos que caminan una hora y media para llegar a la escuela. Se cuenta con un desayunador y una biblioteca.
Lo anterior repercute en la importancia que ellos le dan a la escuela, sabedores de la situación de este lugar, como docente me queda el compromiso crear situaciones que pongan en juego las habilidades de mis alumnos para que se enfrenten no al mañana, sino al hoy.
La escuela se encuentra a un lado de la iglesia.
domingo, 10 de enero de 2010
Mi confrontación con la docencia
La educación no es un sector aislado de la sociedad, más bien es el eje sobre el cual se construye la sociedad, donde debemos promover valores que ya estan arraigados desde el hogar.
El ser docente nos lleva a una gran reflexión sobre lo que estamos haciendo dentro de las aulas, fijar nuestros objetivos para llegar a la meta planteada, lograr actitudes nuevas y provechosas en nuestros alumnos y ver su cambio en su entorno.
La formación normalista nos da herramientas para realizar nuestro trabajo, pero es en el grupo donde nos vamos formando y nos volvemos investigadores, analistas, reflexivos; porque cada alumno presenta una diversidad de factores como conductas, sentimientos, situaciones familiares y demás; que afectan en gran medida su aprendizaje. Nosotros debemos poner en práctica nuestra creatividad y motivar a nuestros alumnos hacia el aprendizaje significativo.
Por lo anterior debemos poner en juego técnicas y dinámicas que favorezcan un ambiente saludable.
Nuestra formación como docentes no termina día a día aprendemos cosas nuevas de nuestros compañeros maestros y nuestros propios alumnos, etc.
Siempre hay algo nuevo que aprender.
El ser docente nos lleva a una gran reflexión sobre lo que estamos haciendo dentro de las aulas, fijar nuestros objetivos para llegar a la meta planteada, lograr actitudes nuevas y provechosas en nuestros alumnos y ver su cambio en su entorno.
La formación normalista nos da herramientas para realizar nuestro trabajo, pero es en el grupo donde nos vamos formando y nos volvemos investigadores, analistas, reflexivos; porque cada alumno presenta una diversidad de factores como conductas, sentimientos, situaciones familiares y demás; que afectan en gran medida su aprendizaje. Nosotros debemos poner en práctica nuestra creatividad y motivar a nuestros alumnos hacia el aprendizaje significativo.
Por lo anterior debemos poner en juego técnicas y dinámicas que favorezcan un ambiente saludable.
Nuestra formación como docentes no termina día a día aprendemos cosas nuevas de nuestros compañeros maestros y nuestros propios alumnos, etc.
Siempre hay algo nuevo que aprender.
Mi aventura de ser docente
Mi primer acercamiento con la docencia fue cuándo decidí ser parte de CONAFE, el participar en el programa me hizo dar cuenta de mi vocación. Ya que al estar al frente de un grupo y tomar decisiones ante una comunidad nos brinda mucha experiencia de lo que es ser un maestro.
Tengo nueve años de servicio y aunque son muy pocos tengo la fortuna de haber recorrido cuatro zonas escolares y haber trabajado en escuelas unitarias, tridocentes y completas. En cada una de ellas se vive el trabajo docente de una forma diferente pero siempre con una misma misión, la educación y el progreso de la localidad. El maestro actualmente debe recuperar totalmente su función ser un factor de cambio.
El trabajo que desempeño dentro y fuera del aula es el producto de los aprendizajes que adquirido desde mi formación y el fortalecimiento de los cursos y diplomados. Nosotros tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos, los alumnos son parte vital de nuestro trabajo son el eje de la docencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)